El agua, motor de la naturaleza.
Este proyecto es una iniciativa para suministrar agua potable a las zonas con escasez de agua y también, intentamos potabilizar los suministros de agua contaminada. Esta acción podrá facilitar una mejor calidad de vida en todos estos lugares.
jueves, 21 de febrero de 2013
viernes, 14 de diciembre de 2012
Construcción de una planta potabilizadora de agua en Etiopía
La
planta potabilizadora se situaría en Etiopía, un país del continente africano.
Hemos
decidido situarla en esta región, por la cercanía al afluente del río Nilo; el
Nilo Azul, o el Lago Tana.
A través
de este afluente suministraríamos el agua necesaria por una
tubería que iría
desde el río hasta la zona de los decantadores, donde, se filtraría el agua.
El
agua pasaría después a los filtros de arena donde se produciría la decantación y
la arena quedaría depositada en el fondo de los filtros, pasando finalmente
limpia y potabilizada hacia los depósitos, donde se distribuiría por las
diferentes zonas con necesidad de agua potable.
lunes, 3 de diciembre de 2012
La escasez de agua
20-25
litros de agua por día es lo que precisa cada ser humano para asegurar sus
necesidades básicas, para beber, cocinar e higiene. Sin embargo 1 de cada
6 personas en el Mundo (894 millones) no tiene acceso a un bien tan
necesario como el agua.
Males
como la diarrea, tan fáciles de curar en países desarrollados, es una de las
principales causas de muerte en cifras globales. El 88% de los casos de muerte
por diarrea se deben a la falta de acceso a fuentes de agua limpias, escasez de
agua para la higiene y por deshidratación.
Actualmente
2,5 billones de personas, incluyendo casi 1 billón de niños vive sin tan
siquiera los procesos básicos de higiene debido a la falta de agua. Se calcula
que cada 20 segundos muere un niño debido a esta causa. Un proceso tan
sencillo como lavarse las manos con jabón podría reducir las muertes por
diarrea en un 47%.
En
zonas como África Subsahariana el tratamiento de la diarrea supone más del 12%
del presupuesto sanitario.
Los
ríos, lagos, humedales y arroyos son las principales fuentes de agua dulce. La
población a través del tiempo se ha establecido cerca de éstos debido a su gran
importancia vital. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el ser
humano hoy en día es la idea de la escasez de agua, y de que algún día este
recurso se acabe, puesto que los suministros de agua son limitados, y la
contaminación es una amenaza constante.
A
medida que crece la población, aumenta el número de países que confrontan
condiciones de escasez de agua. Se dice que un país experimenta tensión
hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1.700
metros cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de 1.700
a 1.000 metros cúbicos por persona, pueden preverse situaciones de
escasez periódica o limitada de agua. Cuando los suministros anuales de agua
bajan a menos de 1.000 metros cúbicos por persona, el país
enfrenta escasez de agua. Una vez que un país experimenta esa situación,
puede esperar una escasez crónica que amenace la producción de alimentos,
obstaculice el desarrollo económico y dañe los ecosistemas. Según INFO, hay 50
países que ya enfrentan escasez de agua; algunos de ellos son Irak, Angola,
Costa de Marfil, Egipto, Somalia, Madagascar, Jordania, Afganistán, Túnez y
Kuwait.
Causas
de la escasez de agua
-Aumento
de la población mundial:
Si
la cantidad de habitantes del mundo sigue aumentando (se estima que pasaremos
de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua
para alimentarla. El incremento en la demanda de agua dulce a nivel mundial
también se debe al aumento del desarrollo tecnológico, (compañías dedicadas a
esta sección muchas veces cuentan con suministros singulares e independientes
de agua), la urbanización masiva, y los altos niveles de vida (un kilo de carne
de una vaca que se alimenta con granos necesita al menos 15 metros cúbicos.
-Calentamiento
global:
Las
sequías y la progresiva falta de lluvias en distintas zonas del planeta,
especialmente en África subsahariana, están haciendo que los ríos de régimen
pluvial disminuyan sus caudales, que lagos, lagunas y embalses disminuyan sus
niveles y que a la larga se arruinen los suelos destinados a cultivos. Esto es
especialmente grave para poblaciones que ven en la lluvia su principal fuente
de agua dulce. Y, al revés, abundantes precipitaciones en zonas no preparadas
para ello, además de causar inundaciones, hacen que toda esa agua caída no
pueda ser aprovechada. A eso podemos agregar que el aumento en la temperatura
del planeta está provocando el derretimiento de glaciares y hielos, que
concentran el 70% del agua dulce del planeta.
-Progresivo deterioro de la calidad del agua dulce:
La
falta de fondos para proveer a las poblaciones de fuentes permanentes de agua
potable, un tema que a ojos de los especialistas se ha descuidado mucho y cuyas
magnitudes no son conocidas en algunos países.
Donde más se ve este factor es en el sector de la agricultura, pues el 69% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a ella. El 23% lo utiliza la industria y el 8% restante va hacia el uso doméstico. El problema se halla en que los productos químicos que se usan como fertilizantes llegan hasta las aguas subterráneas, también llamadas freáticas. Estas aguas son de vital importancia porque son una fuente de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo, es fácil de agotar o contaminar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. Estas aguas subterráneas se encuentran sólo a escasos metros del suelo, por lo tanto, cuando en una plantación se aplican fertilizantes, éstos toman poco tiempo en llegar hasta las fuentes. Lo mismo sucede en el caso de la basura. Los líquidos tóxicos que emanan de la basura debido a su descomposición llegan hasta las capas subterráneas. Aunque toma más tiempo que los fertilizantes, el daño es el mismo.
Donde más se ve este factor es en el sector de la agricultura, pues el 69% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a ella. El 23% lo utiliza la industria y el 8% restante va hacia el uso doméstico. El problema se halla en que los productos químicos que se usan como fertilizantes llegan hasta las aguas subterráneas, también llamadas freáticas. Estas aguas son de vital importancia porque son una fuente de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo, es fácil de agotar o contaminar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. Estas aguas subterráneas se encuentran sólo a escasos metros del suelo, por lo tanto, cuando en una plantación se aplican fertilizantes, éstos toman poco tiempo en llegar hasta las fuentes. Lo mismo sucede en el caso de la basura. Los líquidos tóxicos que emanan de la basura debido a su descomposición llegan hasta las capas subterráneas. Aunque toma más tiempo que los fertilizantes, el daño es el mismo.
Además,
estas aguas subterráneas están sufriendo una baja velocidad de renovación.
Aunque parezca extraño, el crecimiento de las zonas urbanas afecta a las
provisiones de agua dulce, y no sólo por el crecimiento de la población. Cuando
llueve, el suelo pavimentado impide la absorción del agua y que así llegue a
las capas subterráneas. Ese líquido se estanca o se acumula en lugares poco
aptos donde, en el peor de los casos, puede contaminarse.
Iniciativas
contra la escasez de agua
El
problema de la escasez de agua dulce no se terminará en un plazo corto. Sólo es
crear conciencia entre la ciudadanía para que así el recurso pueda mantenerse
limpio de manera que se pueda utilizar. Se aconseja racionar el agua que se use
en todo ámbito: doméstico, agrícola (con sistemas de riego que no exijan muchos
recursos) e industrial. Algunos países incluso están tratando el agua
desechada, para hacerla potable otra vez.
Organismos
implicados:
-El
Consejo Mundial del Agua (CMA)
-La UNESCO tiene también
un Programa Hidrológico Internacional
-La ONU celebra cada 22 de
marzo el Día Mundial del Agua
viernes, 30 de noviembre de 2012
Tatamiento de aguas
Fases del
tratamiento de aguas para el consumo humano:
1. Pretratamiento:
El primer paso
es hacer un cribado para la eliminación de cuerpos extraños presentes en el
agua.
En la
preoxidación, se usa cloro gas o permanganato de potasio diluido. El
tratamiento se realiza a la entrada de la planta para conseguir repartirlo de
la forma más uniforme posible.
2. Coagulación-floculación:
En
esta fase se separan las partículas que flotan en el agua para extraerlas de la
misma. Con el fin de favorecer la sedimentación, se emplean distintos productos
químicos, al mismo tiempo que se realiza una agitación con el fin de facilitar
su mezcla con los componentes disueltos en al agua.
La primera
sustancia empleada se denomina coagulante, que desestabiliza la carga de las
partículas disueltas. La segunda es el floculante, sustancia que acelera el proceso
de agregación, formando partículas de mayor tamaño que sedimentan a mayor
velocidad.
Una vez floculada,
el agua está lista para pasar a los tanques de decantación donde las partículas
se depositan en el fondo. Más tarde el fango se retira con una tubería de purga.
Los fangos se
conducirán más tarde a un depósito donde se les eliminará toda el agua que aún
contengan, y de ahí se llevarán a un vertedero autorizado.
4. Filtrado sobre lecho de
arena:
El agua, que aún contiene micropartículas, se hace pasar por un
filtro de arena que retiene todas las sustancias que no se eliminaron en la decantación.
5. Desinfección:
Finalmente se
emplea cloro para terminar de eliminar los posibles microorganismos y se bombea
hacia el suministro público o hacia unos tanques donde se guardara hasta su uso.
En el
siguiente enlace se puede ver de forma gráfica el funcionamiento de este tipo
de plantas:
http://www.aguasdevalencia.es/portal/web/ComunicacionPrensa/Aprendiendo/PlantaPotabilizacion.html
Contaminantes
Se distinguen
ocho grupos a la hora de catalogar los distintos contaminantes que el agua
puede presentar y que son nocivos tanto para el ser humano como para otros
seres vivos:
1. Microorganismos
patógenos:
Son
los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros
organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo
las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más
importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente
estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la
salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el
número de bacterias coliformes presentes en el agua. La
OMS (Organización
Mundial de la
Salud ) recomienda que en el agua para beber
haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
2.Desechos orgánicos:
Son el
conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el
oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que
necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos
orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto en agua, o
la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).
3. Sustancias químicas inorgánicas:
En este grupo
están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como
el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños
a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos
que se usan para trabajar con el agua.
4. Nutrientes
vegetales inorgánicos:
Nitratos y fosfatos son
sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero
si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los
microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres
vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
5. Compuestos orgánicos:
Muchas
moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes,
etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de
tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras
moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
6. Sedimentos y materiales
suspendidos:
Muchas
partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con
otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa
total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en
el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van
acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan
lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.
7. Sustancias radiactivas:
Isótopos radiactivos
solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando
a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el
agua.
8. Contaminación térmica:
El agua
caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en
ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad
de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)